jueves, 17 de diciembre de 2009

Torrefornello Malvasía Dolce 2009


Aunque no soy muy dado a realizar notas de cata al uso, este frizzante italiano merece de manera sobrada el tiempo que le voy a dedicar a la realización de la misma.

Es un producto absolutamente exclusivo que conocí por casualidad en el único sitio donde se puede comprar en España, el restaurante Frisone de Elche.

Bodega: Torre Fornello
D.O./Zona: Emilia Romagna
País: Italia
Tipo de vino: Espumoso Blanco Dulce
Graduación (% vol): 7
Variedades: Malvasía 100%


Visual: Este espumoso se presenta con una superficie limpia, con un ribete pálido de corazón amarillo verdoso y con destellos de oro irisado. Su fina burbuja es lenta, continua y constante, formando rosario y corona en su superficie, de aspecto cristalino.

Nariz: De buena calidad e intensidad, atesora un indiscutible carácter floral, a pétalos de rosas y flor de azahar, bien conjuntado con una sutil naturaleza frutal a manzana golden, mango y melocotón.

Boca: Con un paso suave y elegante, de buena acidez. El alcohol muy bien integrado dentro del conjunto, en su retronasal aparecen nuevamente recuerdos florales y frutales a galán de noche, mandarina y maracuyá, con una más que destacable longitud. Su postgusto tiene un buen equilibrio dulzor-frescura, que invita a seguir bebiendo. Una malvasía, aromática, franca y compleja.

Maridaje: Por analogía es buen compañero de postres con huevo (pan de calatrava, crema catalana, torta de Santiago) y tiramisú. Por contraste sacaría su mejor potencial con un foie micuit.

sábado, 12 de diciembre de 2009

El Vino está hecho de uva

Muchas veces nos olvidamos que la uva es el principal ingrediente del vino. Es una fruta que ofrece muchísimas opciones para ser disfrutada, y a veces no lo recordamos. Redignifiquemos un poco las potencialidades y propiedades que ofrece esta fruta y busquemos más allá del vino.

Desde la semilla hasta la piel, todo es usado en la uva. Por ejemplo, las semillas de la uva se utilizan mucho en la elaboración de cremas, lociones y distintos productos de belleza. Además, como hemos visto, posee resveratrol, un antioxidante que no permite la oxidación celular tan beneficiosa que puede hasta combatir el cáncer.

La uva es una fruta que posee un alto contenido de azúcar, glucosa, fructosa, potasio y magnesio, por lo que es muy buena a nivel nutricional. También posee calcio, hierro, magnesio, ácido fólico, fibra, vitaminas A, C, B1 y B6. No es necesario aclarar que consumirla hace bien para la salud.


Ni hablar de los antocianos, flavonoides, taninos, y más componentes que nos benefician. Sus propuedades terapéuticas cumplen tambien funciones diuréticas y descongestionantes. Se emplea hasta para tratar anemia, desmineralización, embarazo, artritis, estreñimiento, trastornos digestivos, molestias por la hipertensión y problemas renales.

Las pasas de uvas poseen un alto índice de azucar y sirven hasta como condimento de cocina. Existen más de cien clases de uvas, pero sólo unas 40 se emplean para elaborar vino y otras 20 son solo para consumirlas directamente.

La uva tiene tantas propiedades que nos hacen bien que vale la pena consumirla. Y no solo a través del vino, sino en sus distintas manifestaciones

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Conservación y Temperaturas del Vino

A continuación les indicamos algunas recomendaciones para una mejor conservación de los vinos.
La bodega casera debe estar emplazada en un lugar donde el vino no sufra cambios demasiado bruscos de temperatura, ni la agresión de la luz, los olores fuertes, de pinturas o insecticidas, humos, ruidos excesivos o vibraciones.

Es deseable que los vinos permanezcan en una atmósfera fresca, por encima del 70% de humedad relativa; que la temperatura no baje de 10ºC ni supere los 20ºC y que haya una cierta ventilación. Los sistemas actuales de aire acondicionado junto a algunos humidificadores son una solución rentable para mantener los vinos a la temperatura y humedad idóneos.

Bodega subterránea

Es el sitio idóneo para la conservación del vino, si bien no todo el mundo tiene a su alcance una bodega de estas características.

Es más frecuente una casa de reciente construcción con un sótano subterráneo en el que exista o se pueda habilitar una estancia dedicada específicamente a bodega.

Armarios de conservación

Si no hubiera posibilidad de tener un bodega subterránea o una estancia dedicada para ello, estos armarios son una buena solución, aunque la previsión sea de un consumo a corto plazo.

Otro complemento interesante para el aficionado son las bombas de vacío, las cuales crean una atmósfera inerte en una botella abierta, impidiendo así la oxidación del vino, y con ello sus cualidades.

¿Qué y dónde comprar?

Tan importante como las condiciones de conservación del vino es la selección del establecimiento donde se va a adquirir.

Lo más recomendable son pequeñas tiendas especializadas, concebidas para vender vinos y dotadas, por tanto, de mejores condiciones de conservación (temperatura, armarios de conservación, bodega de almacenaje del vino, etc.). Estos comercios especializados compran, por razón de su tamaño, pequeñas partidas de vinos, garantizando así, una rotación rápida del producto.

Por otra parte, al frente de ellas suele haber profesionales dedicados exclusivamente a vender vino, con conocimientos especializados, más amplios que los de un dependiente normal de cualquier otro tipo de tienda.

La temperatura de consumo

Como pauta principal para cualquier tipo de vino la temperatura de conservación debe ser 2-3 grados inferior a la de consumo, ya que nada más sacarlo del lugar de conservación el vino gana esta temperatura al ser servido.

Como regla general serviremos:

Blancos Jóvenes y Cavas: 5-7
Blancos con crianza: 9 – 11
Rosados: 7 – 9
Tintos Jóvenes: 13 – 15
Tintos Crianza: 15 – 17
Tintos Reserva: 17 – 18
P.X.: 12 - 15
Mistela: 5 - 7

Esta temperatura se puede variar también dependiendo si quieres enmascarar algún punto débil que pueda tener el vino

A más alta temperatura:

Mayor percepción alcohol
Mayor percepción azúcar
Mayor percepción acidez
Aumento intensidad de aromas
Aumento intensidad del carbónico

A más baja:

Mayor percepción taninos
Mayor percepción amargos

jueves, 26 de noviembre de 2009

Sumilleres chinos y de ASECA hermanados por los Vinos de Alicante

La Asociación de Sumilleres y Enófilos de la ciudad de Alicante (ASECA) ha llevado a cabo un hermanamiento con una misión de sumilleres chinos realizada por el ICEX y que recaló en la ciudad de Alicante.

Unos 10 sumilleres procedentes de Shangay, Beijing o Hong Kong, pudieron conocer de primera mano los Vinos Alicante D.O.P. a través de una cata magistral que dirigieron tanto la Presidenta de ASECA, Mº Carmen Vidal, como Miguel Ángel Garri, experto sumiller, ayer miércoles. Durante la misma se pudieron catar hasta un total de 20 vinos de las bodegas adscritas a la D.O. representando las principales categorías: blancos, rosados, tintos jóvenes, crianzas, reservas y los vinos de licor moscatel y monastrell. Acabaron con un Fondillón, que causó gran sorpresa entre el grupo.

A la vez, estos vinos fueron maridados con un menú especial realizado por el restaurante La Ereta con platos de la gastronomía alicantina pasados por la creatividad de Dani Frías.

La cata acabó con la entrega de diplomas a los asistentes y unos obsequios de su paso por la Denominación de Origen. Todos los sumilleres manifestaron la gran calidad de los vinos y la “limpieza” en la elaboración, destacando la personalidad frente a otras zonas de España.


martes, 24 de noviembre de 2009

Premios para Vinos Alicantinos en la Guía Peñín 2010

Se ha celebrado en Madrid en el Salón de los Mejores Vinos de España 2010 y organizado por la Guía Peñín la presentación de los vinos que han obtenido más de 94 puntos dentro de su prestigiosa Guía.

Entre ellos, se encuentran 4 vinos tintos Alicante que han alcanzado esa puntuación y que representan el nuevo estilo de los Vinos Alicante. Se trata de Bernabé Navarro quien presentará su “Beryna Selección 2005” y “Casa Balaguer 2006”, dos vinos que amplian su gran currículum de reconocimientos y de los que es destacable su excelente relación calidad-precio.

También vuelve a estar Sierra Salinas, con su tinto “1237”, añada 2006, que con su combinación de “Alicante bouschet”, monastrell y cabernet ha sorprendido a los mejores críticos del mundo.

Y por último, Bodegas y Viñedos El Sequé, presenta “El Sequé 2007”, un clásico ya de los monastrelles alicantinos que lleva años estando en la cumbre de los mejores vinos de España.

Junto a estos vinos hay que destacar que la Guía Peñín también ha reconocido hasta un total de 31 vinos alicantinos con más de 90 puntos, entre los que se encuentran bodegas como A&M Navarro, Bodegas Xaló, Francisco Gómez, Mendoza, Gutiérrez de la Vega, Primitivo Quiles, Sanbert o Vins del Comtat, junto con las anteriormente citadas.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Cómo servir un vino

Para servir correctamente el vino es necesario utilizar siempre copas incoloras, que permitirán apreciar la limpidez y el color del vino.

El transporte del vino a la mesa se debe de hacer con el máximo cuidado posible.

Hay que mostrar siempre la botella de vino a los clientes, para verificar que es el vino que han solicitado.

Descorche de la botella.

Todo el protocolo, si es posible, se debe hacer en una mesa auxiliar con la etiqueta del vino elegido de cara al cliente

· Cortar la cápsula por debajo del anillo del gollete y retirar esa parte de la cápsula sin girar la botella. Al servirlo así el vino no arrastrará partículas de la cápsula o adheridas a ésta.

· Limpiar el borde de la botella que ha estado en contacto con la cápsula.

· Sacar el corcho de manera que no se rompa. Tampoco giraremos la botella, solo el sacacorchos Es recomendable no atravesar el corcho completamente con éste.

· Limpiar de nuevo el gollete o cuello interior de la botella.

· Oler el corcho cuidadosamente por si tuviera algún defecto indicador del estado del vino.

. Eliminar las primeras gotas del vino en una copa aparte por si hubiera algún sedimento.

· Se aconseja catar el vino de forma rápida antes de servirlo para estar seguros de su estado.

· Le pondremos en un platillo al cliente que ha elegido el vino el corcho por si quiere evaluarlo (olor, flexibilidad, estado general)

· A continuación, preguntaremos a la persona que ha elegido el vino si desea probarlo, dará su aprobación y luego serviremos (siempre por la derecha de éste) al resto de comensales acabando por el anfitrión, sin tocar la botella en la copa.

· La botella se dejará al alcance de los clientes.


Decantar, airear y jarrear.

En la actualidad, se emplea la palabra decantación para designar dos y hasta tres conceptos diferentes.

El etimológicamente correcto es la eliminación de residuos sólidos que previamente han decantado, es decir, se han depositado por decantación en el fondo de la botella.

El segundo es la aireación, como se conoce a la oxigenación destinada a disipar determinados olores de los vinos, debidos bien a su prolongada crianza en el ambiente reductor de la botella (son denominados tufos de botella), bien al recuerdo cercano de la fermentación (olores de reducción o tufos de fermentación).

Ese trasiego puede ser más o menos intenso en función de la naturaleza del olor o de la propia constitución del vino y puede llegar a ser un jarreo (el tercer concepto), es decir, un trasiego enérgico, casi como el escanciado de la sidra (cuyo origen, por cierto, es el mismo: eliminar tufos de fermentación del zumo de la manzana), de forma que se proporciona al vino una oxigenación intensa que le ayudará a ofrecer en plenitud sus cualidades.

martes, 17 de noviembre de 2009

Sube el consumo de vino con D.O. en los hogares españoles

Según los datos de consumo en los hogares españoles, analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), los españoles preferimos consumir vino tranquilo con denominación de origen. El motivo, sin duda, el precio: por 2,37€/ltr. de diferencia podemos optar por un vino con D.O. frente a uno de mesa. De hecho, el acumulado a septiembre de 2009 sitúa el consumo en volumen de vinos con D.O. en un 2,9% frente al 17,9% del vino de mesa.

En esta tendencia de descenso se sitúan también los espumosos y cavas con D.O. (13,3% en volumen y 8,6% en valor) que aumentan su precio, con respecto a septiembre de 2008 en un 5,4%.

Por otro lado, y con creciente importancia en nuestro mercado, encontramos el fuerte crecimiento de las ventas de otras bebidas elaboradas con vino (sangrías y tintos de verano). Conjunto de productos que crece a un ritmo del 47,7% en volumen y del 32,4% en valor en el acumulado a septiembre de 2009, situándose incluso por encima, tanto en valor como en volumen, de los espumosos y cavas con D.O.

A pesar de estas mejoras, los datos generales denotan una pérdida de ventas. En los primeros nueve meses del 2009 el consumo de vino en los hogares ha caído en España en un 8,8% en volumen, y algo menos en valor, el 4,8%.

En definitiva, cae el consumo de vinos en los hogares españoles, arrastrados por la disminución de los vinos tranquilos sin D.O. y los espumosos y cavas con D.O., mientras crecen, pero no lo suficiente para compensar, los vinos tranquilos con D.O. a mejor precio y las otras bebidas elaboradas con vino.

domingo, 4 de octubre de 2009

Vinos de Pago

Otro vino de pago. Otazu tiene ya este
reconocimiento oficial bajo el nombre de
“Vinos de Pago de Otazu”.

La bodega de Echauri es la tercera de Navarra tras Señorío
de Arínzano (de la familia Chivite) y Prado de
Irache en conseguir una denominación propia.

Junto a éstas, existen en la actualidad
otras cinco denominaciones de pago, cuatro
en Castilla-La Mancha (Valdepusa, Carrizal,
Élez y Guijoso) y una en Cataluña (Clos
Mogador), que a diferencia de todas las anteriores
se integra dentro de su denominación
de origen: la D.O.Q. Priorat. Además tiene la
nomenclatura de “vino de finca”.

Fuente: todovino.com

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Diferencias entre Whisky escocés y americano

Agua de manantial, cebada y levadura son los elementos que los 'Master Blended' (maestros destileros) utilizan para elaborar el agua de la vida (de origen gaélico 'visge beatha'): el whisky.

Esta bebida tiene dos variantes, el escocés y el americano, que se diferencian, además de por su procedencia, por los procesos de producción y envejecimiento.

El whiskey americano -o Bourbon-, a diferencia del escocés, debe contener como mínimo un 51 por ciento de maíz, mientras que el resto de la mezcla se completa con avena, centeno y cebada malteada.

Además, tiene que envejecer como mínimo un año en barrica, mientras que la legislación del whisky escocés establece en tres años el tiempo mínimo, aunque lo normal es que los blends pasen en entre tres y cinco años y los de malta, de diez a doce años.

El whisky escocés tiene tres tipos según su composición: el de malta (Pure Malt), el de grano y el mezclado (Blended).

De estos, el blended es el más conocido y consumido, con una cuota de mercado mundial del 95 por ciento, mientras que el cinco por ciento restante corresponde al de malta, ya que las ventas de grano son muy pequeñas.

El whisky de Malta se elabora en su totalidad con el mosto obtenido de la fermentación de cebada germinada y tostada (llamada malta) que es sometida a una doble destilación discontinua, en un alambique de cobre llamado 'Pot-still'.

El whisky de malta, a pesar de ser considerado 'el whisky escocés original', tiene un origen incierto, y así, todavía hoy, Irlanda y Escocia se disputan su paternidad.

Aunque el whisky no se legalizó en Escocia hasta 1824, su historia y técnicas de destilado son conocidas desde hace siglos y hoy en día continúan prácticamente invariables.

El Whisky de Malta tiene dos variantes, la gama más alta de los malta que es el Single Malt, elaborado en una sola destilería, y el Vatted Malt, que se compone de una mezcla de maltas de varias destilerías.

El Whisky de Grano utiliza en su elaboración, además de malta, maíz, trigo, cebada, avena y centeno, y la destilación no se lleva a cabo en alambiques de cobre sino en unos de destilación continua llamados 'column stills' o 'tipo columna'. En él se utiliza tanto malta como cebada sin maltear.

El whisky mezclado o blended, el más popular de todos, es una combinación de whisky de malta y de grano, pero este proceso es una de las facetas más importantes del proceso.

Cada destilería tiene su propia personalidad , ya que la tarea del maestro destilero es encontrar la fórmula que mejor combine los diferentes whiskies.

Escocia, el país del Malta, tiene distintos tipos de whisky dependiendo de la región en la que se elabore.

En los Lowlands o Tierras Bajas se producen maltas florales y herbáceos, en ocasiones con notas de ahumados, que hacen que sean suaves, amables, fragantes, agradables de beber, y relativamente cortos en boca.

En contraposición, en la isla de Islay se producen los maltas más robustos de Escocia, que se caracterizan, salvo en algunas excepciones, por ser fuertemente yodados y ahumados, aunque bajo sus potentes notas de mar y turba pueden encontrarse delicados fondos florales. Son maltas marinos, largos y sabrosos.

Del resto de las islas, destaca la de Orkney, que cuenta con dos destilerías que producen maltas delicados y ahumados con notas de hierba seca y recuerdos otoñales.

Las Tierras Altas o Highland es una zona muy amplia, que ocupa más de la mitad de la superficie de Escocia, y produce maltas que gozan de ciertas notas que recuerdan a mar, la madera, el cereal, que les imprimen un fuerte carácter. Son maltas robustos, sabrosos, largos en boca y distintivos.

Dentro de esta zona se encuentra otra muy distinta, el Speyside, donde se elaboran los maltas más clásicos y conocidos de Escocia, caracterizados por su redondez y complejidad, con una variedad de notas y matices entre los que se encuentran flores, fruta madura, ahumados, madera y cereal.

Los mejores, son muy elegantes, con un final complejo y cambiante, y envejecen bien en barrica durante largos periodos de tiempo. Algunos Speyside se producen en las inmediaciones del Valle Livet y adoptan en ocasiones el sobrenombre de Glenlivet.

En una próxima entrada profundizaremos en cada una de las zonas de los whiskys escoceses.

lunes, 31 de agosto de 2009

II Concurso de Catadores de Vino "Ciudad de Requena"

El pasado 29 de Agosto se celebró dentro de la XIX Feria del Vino de Requena (Feravin) el II Concurso de Catadores de Vino "Ciudad de Requena", en el cual se inscribieron una treintena de participantes y donde podíamos encontrar sumilleres, enólogos, propietarios de bodegas y profesionales del sector.

La prueba constaba de dos partes, una teórica sobre viticultura y enología y otra práctica de cata a ciegas de cuatro vinos.

Por casualidades del destino, tuve la oportunidad de asistir a dicho concurso y la suerte y el privilegio de resultar ganador.
 
Quiero agradecer a toda la organización del evento y más concretamente a Carlos Cárcel su amabilidad y bien hacer tanto en el concurso, como en la organización de la feria, ya que con actos de este tipo no se hace más que potenciar y difundir la cultura de mi amado vino.

Espero volver a Requena, no sé si a concursar, pero seguro que a realizar alguna visita enológica, ya que no conocía en profundidad dichos vinos, pero creo que hay muchas ganas de hacer las cosas bien y algunos vinos que caté me parecieron con un gran presente y otros con un esperanzador futuro. Los seguiré de cerca.

Os muestro el documento gráfico que acredita el premio concedido.


viernes, 10 de julio de 2009

Brandy de Jerez

Por primera vez en mi blog hablo de destilados. De bien nacidos es ser agradecidos y como no, debo hablar del Brandy de Jerez.

El brandy es una bebida espirituosa de 36 a 45 grados obtenida a partir de aguardientes y destilados de vino, envejecida en vasijas de roble.

En la materia prima objeto de la destilación radica, precisamente, una de las diferencias básicas del brandy respecto a otras bebidas espirituosas; pudiendo ser considerada como la más noble(al proceder de la destilación de vinos frente a la de cebada, melazas, etc.).


Elaboración

La destilación

La destilación de los vinos de la variedad Airen 95 % y Palomino se realiza mediante alambiques de cobre denominados alquitaras.

La destilación se realiza con los vinos sin sus lías y mediante una destilación simple, separando las cabezas y colas y escogiendo sólo la fracción central de los aguardientes.
Las vasijas

Las vasijas empleadas para el envejecimiento del Brandy de Jerez (denominadas "botas" en la zona de Jerez) son todas de roble americano de capacidad comprendida entre los 250 y los 600 litros.

Reglamentariamente han de haber contenido durante al menos tres años algunos de los tipos de vinos de Jerez, Fino, Oloroso, Amontillado, Pedro Ximénez, etc.

Estas vasijas contribuyen significativamente a dotar al Brandy de Jerez de matices diferentes dependiendo del tipo de vasijas empleadas. Así las vasijas de Fino permiten la obtención de Brandies más pálidos que los procedentes de vasijas que hayan contenido Amontillados u Olorosos. El Brandy de Jerez resultante del envejecimiento en botas que hubieran contenido Pedro Ximénez, serán los más abocados y oscuros.


Las criaderas y la solera

Se denomina así al sistema de conducción del envejecimiento característico de Jerez y que se sustenta en dos aspectos fundamentales:
Realización de extracciones y reposiciones parciales de los aguardientes contenidos en las vasijas. Ello da lugar a mezclas de los distintos aguardientes contenidos en las botas de una gran complejidad.
Realización periódica de estas extracciones (denominadas sacas) y reposiciones (denominadas rocíos) parciales cada tres, cuatro, cinco meses, o cada uno o dos años, según la costumbre de cada Casa y características de cada marca.

Para ello las vasijas se asientan unas sobre otras, denominándose Solera las más próximas al suelo. De todas y cada una de las vasijas de la Solera se extrae una fracción, generalmente inferior a 1/4 de su contenido, que combinado con el Brandy extraído de otras soleras, se destina al embotellado.

El vacío generado en cada una de las vasijas de la Solera se repone o rocía con brandy procedente de botas situadas en el nivel inmediatamente superior (1ª Criadera) y así sucesivamente hasta trasladar el vacío ocasionado con la saca de la Solera hasta la última Criadera, donde se incorporan los aguardientes de vino más jóvenes o sin envejecer.


•Tipos de Brandy de Jerez

Existen tres tipos de Brandy de Jerez:

1.Brandy de Jerez Solera:


Es el mas joven y afrutado, con un envejecimiento promedio de un año y contenido de componentes volátiles superior a 150 mg. Por cada 100cc. de alcohol puro

2. Brandy de Jerez Solera Reserva:
Con un tiempo de envejecimiento promedio de tres años y un contenido total de componentes volátiles de 200 mg. Por cada 100cc. de alcohol puro.

3. Brandy de Jerez Solera Gran Reserva:
Es el de mayor tiempo de envejecimiento, con un promedio de diez años y un contenido total de componentes volátiles de 250 mg. por cada 100cc. de alcohol puro.

Que lo disfrutéis con salud.

lunes, 22 de junio de 2009

El Cigarro Puro

A continuación os detallo de manera resumida lo básico que se debe conocer sobre el mundo de los puros.

Tabaco

El mejor lo encontramos en el extremo oeste de la Isla de Cuba en Vuelta Abajo (Vegas de San Luis y San Juan).

Dos Tipos de plantas: Corojo (para la Capa) y Criollo (para la Tripa y el Capote o Capillo).

• Elaboración

1. Secado o Curado. Entre 45-60 días al aire.

2. Fermentación. Hasta 30 días.

3. Tipos de Confección: Manual, Mecanizada o Mixta.

• Geografía: 3 zonas principales.

1. Cuba (provincia del Pinar del Río) con 5 distritos (Vuelta Abajo, Semivuelta, Partido, Remedios, Oriente). Puros fuertes y especiados.

2. República Dominicana con 3 zonas (Valle del Cibao, Vega y Bondo). Menos fuertes y especiados.

3. Indonesia (Java y Sumatra).

4. Otras zonas. Brasil, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, USA, Filipinas, Camerún y Canarias.

• Estructura

 Tripa: Corazón del Puro
 Capillo o Capote: Envuelve a la tripa (aporta aroma y combustibilidad)
 Capa: Hoja a la vista. 60% del sabor del puro
 Cabeza: Parte por dónde se fuma
 Perilla: Trozo que remata la cabeza
 Cañón o Tallo: Cuerpo del puro. Puede ser Parejo o Figurado
 Pie: Por donde se enciende.

• Forma

Se clasifican por su Longitud (en mm.) y Diámetro (Cepo) (en 1/64 de pulgada).

La Vitola son las medidas de su Longitud y Cepo. Dos tipos Parejo y Figurado.

viernes, 29 de mayo de 2009

Cena Maridaje Restaurante Frisone

El próximo día 18 de junio a las 21:30 horas, tendrá lugar en el Restaurante Frisone de Elche (calle Ángel, 31) una atractiva cena maridaje con el siguiente menú:

Timbal de escalibada, láminas de bacalao y carpaccio de pulpo en aceite de pimentón.
Atún escabechado con cebolla caramelizada
Saquitos de pasta filo con morcilla de Burgos y membrillo

Entrecot de ternera trinchado

Mini duo de tocinito y tiramisú

Vinos servidos:
Cava Freixenet Barroco brut reserva
Palacio del Almirante ferm. en barrica
Beryna
Torrefornello malvasía dolce

El maridaje será presentado por nuestro sumiller colaborador Miguel Ángel Garri.

Reservas al 965.42.22.79
PRECIO: 28 €uros


jueves, 28 de mayo de 2009

Tiempos de consumo y crianzas

En líneas generales, los vinos que se comercializan jóvenes (vinos del año o de segundo año, sin crianza) están concebidos para ser consumidos en un plazo breve de tiempo. Los blancos y rosados del año más ligeros mantienen sus cualidades durante el año siguiente al de su cosecha , si bien hay variedades de uvas que se oxidan con menos rapidez, pero no más de otro año. También ubicaremos a los espumosos en el grupo de vinos de consumo inmediato, al igual que los finos y manzanillas.

Los tintos jóvenes, así como blancos fermentados en barrica se pueden conservar entre 2 ó 3 años.

Cuatro años es el plazo medio de vida útil para el crianza, ocho o diez para los reservas y quince o más para los grandes reservas.

Hay que aclarar que esta “regla” presenta numerosas excepciones.

Los vinos de mayor extracto, elevada graduación alcohólica, buena acidez y bien dotados de taninos, gozan de una vida más larga, así como los que han permanecido durante más tiempo en barricas de madera. Ejercen además su influencia las variedades de uva, con sus respectivas tendencias más o menos oxidativas.

En los últimos años han aparecido los denominados los vinos llamados de autor o alta expresión, vinos que no poseen las clásicas etiquetas de crianzas, reserva o gran reserva, pero que debido a sus peculiares formas de elaboración pueden mantenerse en el tiempo de forma tan adecuada como los anteriores.

CRIANZA DE LOS VINOS

Distinguiremos dos tipos de crianza, la llamada oxidativa realizada en barrica y la reductiva, la cual se realiza en botella.

Se parte de un vino perfectamente apto para el consumo, pero con la posibilidad de ver mejoradas sus cualidades mediante el envejecimiento.

En la crianza en barrica la madera cede al vino sus valores aromáticos, a la vez que presta los propios taninos, que le dotan a éste de estructura. Está demostrado que la estancia de un vino en tonel retrasa su decadencia. El tiempo de la estancia en barrica es cuestión de equilibrio vino-madera.

La madera más adecuada es la de roble, y las más utilizadas son las de roble francés y americano, las cuales aportan diferentes sensaciones aromáticas.

Una vez sacado el vino de la barrica es embotellado y tapado, el vino se traslada a los botelleros, en las cuevas de la bodega, donde permanecerá en posición horizontal, provocando que el vino esté en contacto con el corcho, humedeciéndolo y dando lugar a un cierre hermético.

El vino que ha evolucionado bien en la crianza en madera, en la botella se afina y se redondea, se pule en el paso de boca y enriquece su aroma.
El proceso de crianza en botella puede durar en los grandes vinos muchos años.

Según el período de envejecimiento los vinos sometidos a crianza por el sistema de añadas, en proceso mixto de madera y botella, pueden llevar en su etiqueta diversas indicaciones (crianza, reserva, gran reserva …)

Como norma general:

Crianza : Total 24 meses (6 en barrica) resto en botella
Reserva: Total 36 meses (12 en barrica) resto en botella
G. Reserva: Total 60 meses (18 en barrica) resto en botella.

sábado, 23 de mayo de 2009

Éxito de las jornadas de maridaje ilicitano

En gastronomía se conoce por maridaje la perfecta simbiosis entre un vino y un plato, de forma que el caldo realce la comida, sin enmascarar sus aromas. Estas experiencias se han realizado ya en varias ocasiones en restaurantes de Elche, pero durante el último mes se han materializado en las I Jornadas de Maridaje Ilicitano.

Una iniciativa puesta en marcha por cinco restaurantes conjuntamente con Bodegas Faelo y con la colaboración de La Botiga del Vi. El resultado ha sido muy satisfactorio, a tenor de la buena acogida de cada sesión, con los establecimientos llenos para la ocasión.

Un éxito que garantiza la continuidad de la experiencia en años sucesivos.
En todos los casos, el maridaje se ha realizado con vinos de Bodegas Faelo: el rosado recién llegado L'Alba para los entrantes; el tinto La Dama para el plato principal y el moscatel La Palma Blanca para los postres.

Las cualidades de los caldos y del maridaje fueron realzadas en todas las sesiones, de forma amena y ágil por el sumiller Miguel Ángel Garri.

Los tres primeros restaurantes en participar en el maridaje -Bodegón Alejandro, El Ganivet y Estanquet- ofrecieron almuerzos, mientras que los dos últimos -Mar i Merlot y El Racó de Mama Lola- fueron cenas.

Los resultados aconsejan en futuras ediciones centrarse en estas últimas, que permiten alargar la sobremesa según las apetencias de los comensales y del establecimiento, sin el apremio de tener que reincorporarse a continuación a la actividad laboral como sucede con las comidas.

viernes, 17 de abril de 2009

I Jornadas de Maridaje Ilicitano

La Botiga del Vi y Bodegas Faelo (Matola) nos ofrecen una buena oportunidad para descubrir los Restaurantes y los Vinos de Elche. 5 días para disfrutar de 5 maridajes (menús) distintos acompañados por 3 vinos ilicitanos y comentados por el sumiller Miguel Ángel Garri. Reservar con antelación, no os lo debéis perder.

Jueves, 23 de Abril de 2009
Comida en el restaurante: Bodegón de Alejandro
C/ Mare de Deu del Carmen, 11
03203 Elx/Elche
965 420 701


MENÚ
Cucuruxo de Foie.
Langostino crujiente.
Pulpo al horno con sus papas y pimentón.
Tapa de migas.
Trinchada de tomates y capellanes.
Maridaje Rosado L'Alba Faelo
Codillo braseado.
Maridaje Tinto La Dama Faelo
Tiramisú.
Maridaje Moscatel La Palma Blanca Faelo
Café o infusión.

PRECIO POR CUBIERTO 30'00€
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Jueves, 30 de Abril de 2009
Comida en el restaurante: El Ganivet
C/ Eduardo Ferrandez
García, 25
Elx / Elche
965 458 973



MENÚ
Coquita de mollitas con pipes y carayes.
Jamón ibérico al corte "Castro González".
Tabla de pulpo a la murciana.
Ensalada del camp d'Elx.
(Llisons, Alcachofitas y Bacalaito asado)
Maridaje Rosado L'Alba Faelo
Rabo de toro estofado al vino tinto LA DAMA.
Maridaje Tinto La Dama Faelo
Goloso de queso con dátil y dulce de arrope.
Maridaje Moscatel La Palma Blanca Faelo
PRECIO POR CUBIERTO 30'00€
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
J
ueves, 7 de Mayo de 2009.
Comida en el restaurante: L'Estanquet
Ctra. Elche-Dolores (CV 855), Km.6,3.
Elx / Elche 965 421 503


MENÚ
Pan chapata con tomate y all i oli.
Fritura de la bahía.
Rollitos Brick con crema de salmón.
Bocaditos de pan de puerro horneados.
Maridaje Rosado L'Alba Faelo
Ensalada templada. Degustación de tres arroces.
(conejo y caracoles / verduras y magro / cebolla y bacalao)
Maridaje Tinto La Dama Faelo
Nuestra tarta de Elche.
Maridaje Moscatel La Palma Blanca Faelo
Cafe.
PRECIO POR CUBIERTO 30'00€
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Martes, 12 de Mayo de 2009
Cena en el restaurante: Mar y Merlot
C/ Alvado, 3 (Plaza de las flores)
Elx / Elche 965 421 590



MENÚ
Tartar de salmón y gambas con mostaza de
hierbas.
Chipirones con panceta ibérica y garbanzos.
Ensalada de pollo y gambas, con salsa de
soja, cítricos y mango.
Mosaico de quesos.
Maridaje Rosado L'Alba Faelo
Entrecotte trinchado.
Maridaje Tinto La Dama Faelo
Sorbete ilicitano.
Maridaje Moscatel La Palma Blanca Faelo
PRECIO POR CUBIERTO 30'00€
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Jueves, 21 de Mayo de 2009
Cena en el restaurante: El Racó de Mama Lola
C/ Alfredo Mira Gran 1
03202 Elx / Elche
965 429 736



MENÚ
Aperitivo de la casa. Ensalada típica de capellanes y tomate secos
sobre lecho de tomate raf.
Triangulo de verdura al curry.
Llobarret con vinagreta caliente de tomate,
piñones y hierbabuena.
Maridaje Rosado L'Alba Faelo
Cerdo ibérico con fresas al aroma de chocolate.
Maridaje Tinto La Dama Faelo
Biscuit de café y dátil.
Maridaje Moscatel La Palma Blanca Faelo
PRECIO POR CUBIERTO 30'00€
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Patrocina: La Botiga del Vi

Colabora: Bodegas Faelo

jueves, 16 de abril de 2009

La Bodega en Casa

A continuación les indicamos algunas recomendaciones para una mejor conservación de los vinos.

La bodega casera debe estar emplazada en un lugar donde el vino no sufra cambios demasiado bruscos de temperatura, ni la agresión de la luz, los olores fuertes, de pinturas o insecticidas, humos, ruidos excesivos o vibraciones.

Es deseable que los vinos permanezcan en una atmósfera fresca, por encima del 70% de humedad relativa; que la temperatura no baje de 10ºC ni supere los 20ºC y que haya una cierta ventilación. Los sistemas actuales de aire acondicionado junto a algunos humidificadores son una solución rentable para mantener los vinos a la temperatura y humedad idóneos.

Bodega subterránea
Es el sitio idóneo para la conservación del vino, si bien no todo el mundo tiene a su alcance una bodega de estas características.
Es más frecuente una casa de reciente construcción con un sótano subterráneo en el que exista o se pueda habilitar una estancia dedicada específicamente a bodega.

Armarios de conservación
Si no hubiera posibilidad de tener un bodega subterránea o una estancia dedicada para ello, estos armarios son una buena solución, aunque la previsión sea de un consumo a corto plazo.

Otro complemento interesante para el aficionado son las bombas de vacío, las cuales crean una atmósfera inerte en una botella abierta, impidiendo así la oxidación del vino, y con ello sus cualidades.

¿Qué y dónde comprar?
Tan importante como las condiciones de conservación del vino es la selección del establecimiento donde se va a adquirir.

Lo más recomendable son pequeñas tiendas especializadas, concebidas para vender vinos y dotadas, por tanto, de mejores condiciones de conservación (temperatura, armarios de conservación, bodega de almacenaje del vino, etc.). Estos comercios especializados compran, por razón de su tamaño, pequeñas partidas de vinos, garantizando así, una rotación rápida del producto.

Por otra parte, al frente de ellas suele haber profesionales dedicados exclusivamente a vender vino, con conocimientos especializados, más amplios que los de un dependiente normal de cualquier otro tipo de tienda.


La temperatura de consumo
Como pauta principal para cualquier tipo de vino la temperatura de conservación debe ser 2-3 grados inferior a la de consumo, ya que nada más sacarlo del lugar de conservación el vino gana esta temperatura al ser servido.

Como regla general serviremos:
Blancos Jóvenes y Cavas: 5-7
Blancos con crianza: 10 – 12
Rosados: 7 – 9
Tintos Jóvenes: 13 – 15
Tintos Crianza: 15 – 17
Tintos Reserva: 17 – 18

viernes, 27 de marzo de 2009

El Vino y los Sentidos

No es fácil trasladar al terreno del lenguaje las sensaciones que los vinos nos provocan, identificar y enumerar una larga colección de aromas de diferente intensidad, secuencia y protagonismo, derivados del propio fruto, del modo de elaborar o de las características de la madera que intervino en la crianza.

Como en cualquier sector especializado, y también en éste de la cata, se utiliza un léxico particular, que obliga al aficionado a realizar un relativo esfuerzo de comprensión.

No hay que olvidar que la cata de vinos es un análisis que pretende sacar objetividad de algo tan subjetivo como la apreciación de la calidad, para la que intervienen no sólo los gustos personales, sino también las circunstancias singulares que rodean al vino y al propio acto de la cata.

Cuatro de nuestros sentidos marcan los parámetros básicos en la valoración y descripción de un vino. Se trata de la vista, el olfato, el gusto y el tacto. El oído apenas interviene aunque puede, con carácter marginal, señalarnos algunas pautas.

La vista
Este sentido nos transmite mensajes sólo provisionales sobre la calidad o estado de consumo de un vino; nos orienta sobre su madurez, juventud, evolución, la graduación alcohólica, su limpieza. Se trata de apuntes gráficos que obligadamente hemos de contrastar en las posteriores fases olfativa y gustativa de la cata.

El olfato
Es el sentido que nos proporciona mayor información sobre un vino y el que aporta sensaciones más complejas y, por tanto, más difíciles de definir.

Olemos por la nariz antes y después de mover la copa para que el vino gire dentro de ella, y seguimos recibiendo aromas en tercera instancia, cuando el líquido ya ha entrado en la boca, por la retronasal.

Los aromas primarios que provienen de la uva o del terruño donde se ha cultivado, aparecen normalmente como sensaciones más ligeras y sutiles, mientras que los secundarios y terciarios, nacidos de la fermentación y de la crianza respectivamente, resultan más persistentes.

El gusto

Contra lo que pueda parecer, el gusto es el sentido que menos sensaciones produce. Las papilas gustativas registran información únicamente sobre los cuatro sabores básicos, el dulce (que estimula las papilas situadas en la parte anterior de la lengua), el ácido (en los laterales de la lengua), el salado (en la zona central) y el amargo (en el fondo de la lengua).

Sensaciones táctiles
El tacto ofrece diferentes estadios de información al catador. En primer lugar, es de destacar el concepto temperatura en dos vertientes, la temperatura física, esto es, los grados centígrados a los que se encuentra el líquido, y lo que llamaríamos temperatura táctil, o sensación seudotérmica que produce un vino y que depende de su propia composición. Un vino con buena proporción de acidez, sin ser excesiva, aporta sensación de frescor y se define como fresco. Al contrario, la riqueza de alcohol se traduce en un vino cálido, o ardiente, si la presencia alcohólica resulta excesiva.

También reviste gran relevancia la mayor o menor suavidad del vino en su paso por la boca. Un vino con agradable y suave paso de boca se puede definir como suave, sedoso o aterciopelado, según la sensación táctil que produce. Como defectos, se utilizan otras palabras: áspero, astringente, duro, etc.

El tacto proporciona información sobre el cuerpo. Un vino bien estructurado o bien armado manifiesta una potencia de sabores que está sustentada por un buen extracto o cuerpo.

jueves, 19 de marzo de 2009

Vinos de Alicante

La Denominación de Origen Alicante es una de las denominaciones pioneras de España, con más de 75 años de historia.

En la última década los vinos de Alicante se han colocado en primera línea de vanguardia del panorama vitivinícola español.

Y ello no es producto de la casualidad sino de una fuerte inversión para modernizar tanto el trabajo en el campo como en las bodegas, unido a importantes y prestigiosos enólogos que trabajan en ellas.

Geográficamente las 15.000 has de viñedo de la DO de Alicante las prodríamos dividir en dos zonas: La Marina Alta, es decir , Teulada, Xaló, Denia …. y Las comarcas del Comtat, Alacantí y Alto y Medio Vinalopó.

Las variedades más representativas de la DO son la Moscatel de Alejandría en blancas y la Monastrell en tintas.

Con estas dos variedades se realizan dos tipos de vinificación que tienen, uno, como es el caso de la Moscatel con la Mistela, reconocimiento a nivel nacional, y otro como es la Monastrell con el Fondillón, reconocimiento a nivel mundial.

Este último es un vino exclusivo en el mundo elaborado con uvas de la variedad Monastrell, sobremaduradas en la cepa. En la fermentación se utilizan únicamente levaduras autóctonas y la riqueza alcohólica adquirida es natural.

El proceso de crianza se realiza en toneles de roble según sistemas propios de la zona con una duración mínima de 8 ó 12 años. En sus días se le consideró vino de reyes.

En otras vinificaciones debemos destacar los vinos tintos jóvenes y de crianza, realizados con Monastrell, pero también con variedades que se adaptan bien al terreno, como las variedades nacionales Tempranillo y Garnacha y las foráneas Syrah, Petit Verdot, Cabernet Sauvignon o Merlot.

En blanco destacar los vinos secos jóvenes realizados con Moscatel, aunque se han conseguido buenos resultados también con la foránea Chardonnay.

Todos estos tipos de vinificación hace que unido a la excelente gastronomía de nuestra tierra, haya maridajes perfectos para cada uno de nuestros vinos, blancos para nuestra pesca de bahía, blancos, rosados o tintos para cada uno nuestros diferentes arroces, y mistela y fondillón para nuestros turrones.

sábado, 14 de marzo de 2009

Maridaje de Platos y Vinos

El maridaje consiste en complementar adecuadamente el vino y la comida.

Maridaje viene de la palabra “maridar” que significa “unirse” o “casarse”. En materia gastronómica, podríamos decir que es el término acuñado para definir la elección del vino más adecuado para armonizar o “casar” con un plato. Se debe encontrar a la pareja perfecta para ensalzar las virtudes del otro en beneficio propio.

Esta integración se debe buscar a través de los sabores pero también mediante las texturas.

Debe haber un equilibrio entre las estructuras de los platos y los vinos debiendo tener en cuenta siempre tres factores fundamentales en una elaboración gastronómica: materia prima con la que está fundamentada el plato, condimento y la guarnición de éste.

Sin embargo, bien es sabido que los “polos opuestos se atraen” y es una regla también aplicable a los vinos y platos, ya que no siempre es cuestión de puras afinidades, sino de encontrar la que por armonía o contraste se perfile como la fórmula más adecuada para transmitir la plenitud del vino en el ámbito gastronómico y viceversa.

A priori hay varios enemigos del vino: el vinagre, cualquier producto que proporcione amargores verdes (endibia, espárrago verde, alcachofa ...), huevos, si bien también debe ser un reto para el especialista en maridajes conseguir casar estos productos.

Debemos hacer desaparecer de nuestra mente los viejos conceptos de vino blanco para el pescado y tinto para la carne, ya que como antes había comentado, no sólo la materia prima es factor determinante en un maridaje.

Destacar también que hay maridajes que podíamos denominar geográficos y que en la mayoría de los casos los platos y los vinos de una determinada zona geográfica maridan de forma que podíamos denominar natural.

Simplemente cuando os sentéis en una mesa de un restaurante y tengáis ante sí un menú maridaje, os recomiendo que os relajéis y dejéis que todos vuestros sentidos disfruten.

lunes, 23 de febrero de 2009

Manuela Romeralo, sumiller del restaurante valenciano La Sucursal, gana el Premio Nacional de Gastronomía


Manuela Romeralo, sumiller del restaurante valenciano La Sucursal, ha sido galardonada con el Premio Nacional de Gastronomía en la modalidad de mejor sumiller del año de España de la Real Academia Española de la Gastronomía, según informó hoy la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia y la Asociación de Restaurantes de Valencia .
Los Premios Nacionales de Gastronomía, que desde 1974 los concede la Real Academia Española de Gastronomía junto con la Cofradía de la Buena Mesa, se dividen en las categorías de Mejor Jefe de cocina, Mejor Director de sala, Mejor Sumiller, Mejor Periodista gastronómico y Mejor Publicación.
Manuela Romeralo desempeña su función como sumiller en el Restaurante La Sucursal desde 1998, actividad que compagina también con la de docente.
Entre sus reconocimientos cabe destacar el primer Premio en el Campeonato Mundial de Habanosommelier en Cuba (2006), convirtiéndose en la primera mujer en el mundo en alcanzar este reconocimiento internacional.
Desde ese momento, ha cosechado otros galardones como el Premio Epicur Valencia (2006), Sumiller Finalista para el Premio Mejor Sumiller de España (Premios Canal Cocina 2007), Mejor Sumiller del Año por la Guía Gourmetour 2008/2009, Mejor Servicio del Vino de España en el Restaurante, otorgado por Verema.com (2008).
Además de Romeralo, en los últimos años la Academia Española de Gastronomía ha reconocido la trayectoria de los profesionales valencianos Raúl Aleixandre, jefe de cocina del Restaurante Ca Sento (Premio Nacional de Gastronomía 2004) y Quique Dacosta, jefe de cocina del Restaurante El Poblet (Premio Nacional de Gastronomía 2005).
Tuve el placer de departir curso y mesa en el CDT de Alicante con Manuela, que además de su indudable y merecido palmarés, vale la pena conocerla como persona.
Enhorabuena Manuela.

martes, 17 de febrero de 2009

Programa IX Mostra de Cuina Marinera de La Vila Joiosa

Lunes, 23 de febrero,19:30 h
Aula de la Dona:
La Vila, cuna de almadraberos y salazonadores.
Precio 10€
Se hará una revisión histórica del trabajo de la almadraba y el salazon.
Exposición y cata de productos de salazón maridados con vinos.
Duración entre 120-150 minutos.
Máximo 50 personas.

Martes, 24 de febrero,19:30 h
Aula de la Dona:
Cata dirigida por Pablo Osorio y Javier Carmona.
Precio 10€
Charla - Cata dirigida.
Jornada donde se dará a conocer las técnicas de elaboración de los vinos de Pablo Osorio al mismo tiempo que se procederá a realizar una descripción de los mismos mientras los asistentes los catan.
Duración aprox 120 min
Máximo 50 personas.

Miércoles,25 de febrero ,19:30 h
Aula de la Dona:
Curso de Maridaje ‘repostería y los vinos dulces y espirituosos’.
Precio 10€
Mediante este curso se intentará formar a los asistentes para que sepan ‘ligar’ la repostería típica de la Vila con los vinos dulces y licores típicos de la zona.

Jueves, 26 de febrero, 18:00 h
Centre Social:
Ponencia de Paco Torreblanca
Gratutito
Ponencia - degustación ofrecida por Paco Torreblanca.

Viernes, 27 de febrero, 20:00 h
Mercat Municipal:
Mostra del vi del mediterrani.
Precio 10€
Organización de una muestra de vinos.
Participación de entre 20 y 30 bodegas. Con al menos 80 referencias distintas.
Duración entre 120-150 minutos de apertura al público.

Además habrá durante toda la semana menús especiales de la Mostra en 13 restaurantes de dicha localidad.

No os lo podéis perder.

jueves, 5 de febrero de 2009

Nariz de Oro 2009

El certamen Nariz de Oro se compone de cinco semifinales y una fase final, que en esta edición se estructuran así:

Zona Norte: San Sebastián, 11 de noviembre
Andalucía: Sevilla, 27 de enero
Castilla León y Comunidad de Madrid: Madrid, 15 de febrero
Cataluña: Barcelona, 24 de marzo
Levante: Valencia, 26 de mayo
Final: Madrid, 13 y 14 de junio

En La Nariz de Oro 2008 participaron 368 sumilleres (53 en la semifinal de la zona norte, 76 en la andaluza, 98 en la catalana, 78 en la convocatoria de Levante y 63 en la correspondiente a Castilla y León /Madrid).

Jordi Raventós, de Banyeres del Penedés (Tarragona) se hizo finalmente con el título de Nariz de Oro 2008.

¿Cómo son las actividades que componen cada semifinal?
La elección de los mejores vinos
Se realiza mediante catas ciegas, en las que los participantes deciden, con su olfato y gusto, cuáles son sus vinos preferidos. Durante la jornada de la mañana, los catadores degustan más de cien vinos representativos de las distintas Denominaciones de Origen de España.

La prueba de La Nariz de Oro
Elena Adell, enóloga de Azpilicueta, presentará a los sumilleres cinco vinos diferentes en variedades, crianza, etc., pero con características olfativas muy similares. Y luego en un catavinos negro los participantes deberán identificarlos exclusivamente a través del olfato. Describirán sus matices, añada, composición varietal, tiempo en barrica, etc.
Se clasificarán para la final de Madrid los sumilleres que hayan conseguido hacer una descripción más acertada del vino, explicando cuantos detalles sensoriales sean capaces de apreciar. Los vinos seleccionados, así como los sumilleres de las diferentes comunidades autónomas elegidos en las semifinales, participarán en la gran final del certamen.

La Muestra enológica y gastronómica
Diversos productores presentan a público y concursantes decenas de novedades y especialidades del mundo del vino y la gastronomía. Una oportunidad para el descubrimiento y la confirmación de texturas y sabores.

La Gran Final
La Final de La Nariz de Oro 2009 se desarrollará durante el fin de semana del 13 y 14 de junio en Madrid. En la pasada edición contamos con la presencia de diez sumilleres asiáticos procedentes de La India, China y Japón, que conocieron gran variedad de vinos españoles y dieron algunas claves sobre cómo llegar al consumidor de sus respectivos y cada vez más atractivos mercados.

Los ingredientes básicos de la final de La Nariz de Oro son:
La cata final para elegir los mejores vinos
Los sumilleres catan los aproximadamente 150 vinos seleccionados en las semifinales. Esta cata, al igual que en las semifinales, es ciega; los sumilleres puntúan el vino sin conocer cuál es, ni la bodega a la que pertenece.

El Gran Premio La Nariz de Oro
Se realiza una primera prueba a los sumilleres, similar a la de las semifinales. Tras esta selección, solo los mejores continúan concursando. Son generalmente una decena, y tendrán que identificar mediante cata ciega en nariz cinco bebidas alcohólicas de cualquier tipo y lugar del mundo servidas en catavinos negros. El ganador absoluto es el sumiller que demuestre mayor agudeza y precisión con el olfato para descifrar cuáles son las características de las bebidas servidas.

La Muestra de productos enológicos y gastronómicos
Alimentos y bebidas de máxima calidad de diferentes regiones españolas satisfacen las expectativas de aficionados invitados al certamen y de los sumilleres participantes.

Fuente: Vinos de Andalucía.

domingo, 1 de febrero de 2009

Reino Unido, el mayor país importador de vino

El Reino Unido se ha convertido en el mayor importador de vino del mundo, según un estudio realizado por Vinexpo.

El Reino Unido en 2007 importó más de 1,6 millones de botellas, según el estudio realizado por el instituto IWSR para Vinexpo. Los cinco mayores proveedores de vino y bebidas espirituosas en el Reino Unido fueron, por orden de importancia Australia, Francia, Estados Unidos, Italia y España. Los vinos americanos han sido los que más se han beneficiado, con un aumento de sus ventas del 34,5% entre 2003 y 2007. De estos países, según el estudio, Francia es el único que ha sufrido una disminución de sus ventas durante este mismo período.

Pero en términos de consumo, el Reino Unido sigue ocupando una posición bastante modesta en la clasificación mundial de países consumidores, ocupando el décimo tercer lugar con 27,2 litros por persona. El primer lugar está ocupado por Francia, con un consumo de 58,8 litros, seguido de Italia (56,4 litros) y Suiza (49,2 litros).
El consumo británico de vino sin embargo aumentó en más del 12% entre 2003 y 2007 y se espera que crezca en los próximos cinco años, sin embargo, a un ritmo dos veces menor, alcanzando los 28,3 litros en 2012.
Según las estimaciones para 2008, el consumo de vino tinto en el Reino Unido podría reducirse, pasando de 720 millones de botellas en 2008 a 687 millones en 2012, mientras que el de los blancos se incrementará pasando de 764 millones a 823 millones durante el mismo período, y el de los rosados de 150 millones a 220 millones en 2012.

Fuente: Infowine

miércoles, 28 de enero de 2009

Chaptalización abusiva en Francia

Un grupo de unos 50 viticultores, así como varios intermediarios y supermercados, están siendo juzgados en Francia por un delito de tráfico ilícito de azúcar destinado a chaptalizar por encima de los niveles permitidos vinos de Beaujolais entre los años 2004 y 2006. Los acusados se enfrentan a la posibilidad de multas de hasta 37.500 € y a penas de dos años de prisión. La chaptalización o adición de azúcar al mosto está autorizada en la UE, pero solamente en el caso de ciertas zonas y dentro de determinados límites que no permiten subir con azúcar más de dos grados de alcohol, con un máximo de 200 kilos de azúcar por la producción de cada hectárea. Los acusados habrían utilizado 600 toneladas de azúcar para subir la graduación por encima de los niveles permitidos.


La práctica de la chaptalización ha sido siempre muy criticada por los países que, como España, no la practican y que alegan que si las uvas no tienen suficiente azúcar para dar los grados necesarios se deben utilizar mostos concentrados para rectificar y no azúcar.


El asunto empezó por la venta sin factura de esas 600 toneladas por cuatro supermercados de la cadena Intermarché de la región Ródano-Alpes a varios transportistas con destino a viticultores del Beaujolais. En la añada 2004 había poco azúcar en la uva.


El medio centenar de viticultores que comparecen ante el juzgado de lo penal de Villefranche-sur-Saône ha recibido un apoyo indirecto del sindicato agrario FDSEA y de la interprofesion al del Beaujolais, que no han ejercido la acusación particular pese a haber denunciado los abusos de chaptalización, ya que estiman que "de las 600 toneladas, parece que sólo 20 o 30 han sido empleadas por viticultores del Beaujolais, y para subir el grado sólo unas décimas por encima de los dos permitidos".


Según Dominique Capart, presidente de la interprofesional, los viticultores habían actuado "de buena fe" porque han pagado sus impuestos por el azúcar y porque creían que estaba en vigor una derogación de la regla de los dos grados, que había sido solicitada. Lo que sucede es que al final no se concedió la tal derogación.


Fuente: Mundovino

miércoles, 14 de enero de 2009

Detector de autenticidad de origen

Investigadores de la Universidad de Valencia han creado un método científico rápido basado en la espectroscopia de emisión óptica y tratamiento quimiométrico para determinar la autenticidad de la denominación de origen de los vinos, a pesar de que su procedencia geográfica sea muy cercana. A través de este nuevo procedimiento de análisis de la composición de los elementos traza de los vinos es posible diferenciar los que proceden de regiones diferentes.

El trabajo desarrollado por los científicos de la UV ha demostrado que el análisis de la trazabilidad de los vinos mediante espectroscopia de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) y su posterior tratamiento matemático mediante el uso de sistemas de clasificación de conjuntos de muestras a partir de sus analogías y diferencias permite la discriminación de vinos.

Para estudiar la clasificación de las muestras se emplearon 38 elementos traza que están relacionados con los contenidos de los mismos en los suelos, las viñas, la climatología de la zona de producción y el tipo de cubas y sistemas de producción del vino.

Por otra parte, para la clasificación o discriminación de muestras según su origen, variedad o tipo se hace imprescindible el uso de técnicas de análisis multivariante, que tienen en cuenta todos los parámetros de las muestras a la vez.

El objetivo del estudio, en el que han participado los investigadores A. Gonzálvez, A. Llorens, M.L. Cervera, S. Armenta y M. de la Guardia y que forma parte de la tesis de Ana Gonzálvez, codirigida por Sergio Armenta y Miguel de la Guardia, ha sido la clasificación correcta de muestras de vino tinto con Denominación de Origen Valencia, Utiel-Requena, Jumilla y Yecla (todas ellas con una relativa proximidad geográfica) mediante el análisis de su contenido en elementos traza. Para ello, se estudiaron un total de 67 vinos (6 muestras de la Denominación de Origen Utiel-Requena, 2 de Yecla, 3 de Jumilla, y por último 56 vinos de las diferentes subregiones de la Denominación de Origen Valencia).

Fuente: EFE y mundovino

sábado, 3 de enero de 2009

Jornadas de Maridaje en Altea

El pasado mes de Noviembre La Botiga del Vi organizó en el hotel La Serena, en pleno corazón del casco antiguo de Altea, unas interesantes jornadas de maridaje.

Este evento fue ofrecido a una serie de clientes de dicho establecimiento, así como al consúl Belga y Francés, y también al propio Alcalde de Altea.

Este acontecimiento fue dirigido por nuestro colaborador y sumiller Miguel Ángel Garri, explicando entre plato y plato las características de éste con el vino seleccionado.

Este tipo de eventos consiste en buscar que cada plato del menú confeccionado combine a la perfección con una series de vinos, uno como mínimo con cada plato.

La selección de los vinos se debe de basar principalmente en la armonía o el contraste que éste presente con los aromas y sabores de cada plato.

Con este criterio Miguel Ángel seleccionó cinco vinos: Linaje de Garsea Roble, Pago de Tharsys Vendimia Nocturna, Creu de Lavit Fermentado en Barrica, Torrelongares Licor de Garnacha y Moscatel La Palma.

Dichas jornadas fueron un éxito total de asistencia y aceptación.